Sections
Newsletter
Did you enjoy this article?

Alexander Bonilla Durán escribe un artículo sobre el desafío de la realización del Proyecto Hidroeléctrico Pirrís, y las ventajas que las comunidades influidas por este han tenido.
Una serpiente para alumbrar a Costa Rica
Por. Alexander Bonilla D.
Desde la presa impresionante de 755 mil M3 de concreto que se levanta en el río Pirrís, con una altura de 113 metros, se inicia un túnel de casi 11 kilómetros hasta llegar a la casa de máquinas.
Cual serpiente que penetra las entrañas de las montañas, a veces hasta 1200 metros debajo de la superficie, este reptil se abrió paso para ir a depositar sus huevos y dar a luz en una casa de máquinas 134 megavatios, allá en el Carmen de Bijagual de Aserrí.
Mirar estas montañas, unas veces deforestadas y otras con vegetación, y darse cuenta que por debajo hombres de Costa Rica, con tecnología nacional, han excavado un túnel, es realmente impresionante. Se demuestra que tenemos hombres, conocimientos, tecnología, y el espíritu para enfrentar los retos y desafíos energéticos que se necesitarán en los próximos años.
Me siento orgulloso de nuestra gente, de los profesionales y de mi país.
El proyecto hidroeléctrico de Pirrís involucra a cinco cantones: Aserrí, León Cortés, Tarrazú, Parrita y Dota.
Pirrís no es solo una represa hidroeléctrica. Su construcción generó un derrame de conocimiento que mojó a muchos, una movilización económica importante, interacción institucional, y obras paralelas que quedarán en la región y en las comunidades.
Quizás lo más interesante que se nota al llegar a los pueblos de la zona es la construcción de aceras a lo largo de las vías de poblaciones. Esto no se ve en ningún cantón de Costa Rica. Es la mano del ICE, plasmada en la responsabilidad social involucrada en el proyecto Pirrís.
El más grande desarrollo de este el proyecto de Pirrís se relaciona con la planificación del acarreo de materiales para la construcción de la presa, y la red de caminos que se habilitaron entre zonas agrestes para comunicar las diferentes etapas, como el sitio de presa y casa de máquinas. El plan de acarreo conllevó el diseño de rutas seguras entre San Pablo, San Marcos, San Lorenzo, San Antonio, San Carlos, San Cristóbal, etc.
Unos 57 kilómetros involucrados con su respectiva ruta oficial, horarios ,puestos de control, inspectores de rutas ,parqueos, manejo de accidentes y otras cosas más. Se introdujo toda una nueva cultura vial, que ya deseáramos existiera en el resto del país.
Vislumbro una zona de los Santos, antes y después del proyecto Pirrís, no solo por las monumentales obras, la represa y el túnel, sino por toda una nueva cultura ambiental, social, vial, que se ha inyectado a la zona.
Solo me pregunto: ¿Qué pasará cuando el ICE ya no esté? Cuando el ICE ya no esté en los pueblos, y hayan concluido sus proyectos, le tocará a los ciudadanos y autoridades locales recoger el legado, mantenerlo y mejorarlo.
Esperamos que eso no se pierda.
Hoy se inauguró “Pirrís”…Felicidades.
Foto: Con 113 metros de altura la Presa del Proyecto Pirrís del ICE es la más grande de Costa Rica. / imagen enviada por Prensa del ICE