Sections
Newsletter
Did you enjoy this article?

Un proyecto conjunto entre El Instituto Tecnológico y University of Alberta, permitirá un monitoreo sobre el bosque seco de Costa Rica.
Se trata de un sistema de detección remota y determinación geográfica, en el cual a través de censores y satélites especializados, se brinda seguimiento a zonas del bosque neotropical de Costa Rica, como el Parque Nacional Santa Rosa, Bagaces y lugares aledaños.
El proyecto es impulsado por el Dr. Arturo Sánchez Azofeifa, profesor y decano Asociado de esta Universidad Canadiense y la Escuela de Ingeniería Forestal del ITCR.
“Utilizamos satélites generados por la NASA o la Agencia Espacial Europea y por medio de ellos medimos el grado en que la vegetación percibe la luz”, aseguró el experto.
De esa manera, se pueden determinar las variaciones micrometeorológicas de los bosques y obtener un panorama más amplio de lo que es el bosque seco y su funcionamiento.
Para el Dr. Sánchez, la importancia de este control radica en que los bosques secos son suelos muy fértiles, que albergan gran cantidad de especies. “Por ejemplo, 19 de las 21 capitales de América Latina están asentadas sobre lo que hoy sería un bosque seco, esto nos dice que son zonas muy fructíferas, donde hay alta interacción ecológica y se han convertido en centros de gran valor cultural, social e histórico”, concluyó el especialista.
El Dr. Arturo Sánchez Azofeifa
Es costarricense, pero desde muy joven reside fuera de las fronteras del país, es ingeniero civil, posee una maestría en hidrología y un doctorado en Ciencias de la Tierra por parte de la Universidad de New Hampshire, Estados Unidos. Allí, cursó sus estudios en el Instituto para el Estudio de la Tierra, Océanos y Espacio de la NASA y en el Centro de Investigación de Estudios de Sistemas Complejos. Realizó su post- doctorado en Stanford y desde 1998 labora para la Universidad de Alberta en Canadá.