Sections
Newsletter
Did you enjoy this article?

En Costa Rica existen más de 20 familias que se dedican al cultivo de distintos tipos de hongos y mucha de la producción está a cargo de mujeres que pertenecen a la Asociación de Mujeres Agrícolas de Cartago (AMAC).
Estas mujeres cartaginesas se han unido a otras familias de sitios como Coronado y han tenido tanta aceptación de su producto, que fundaron la Cámara Costarricense de Productores y Exportadores de Hongos (CAPROHONGOS).
Según se informa en un comunicado del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en Costa Rica se importan 45 toneladas de hongos por mes, mientras que la producción nacional ronda las tres toneladas anuales.
A partir de estos datos se puede deducir que hay posibilidad de que más familias costarricenses se unan a esta actividad para que el país sea autosuficiente en la producción de hongos comestibles.
Este grupo de productores pretende además desarrollar actividades de capacitación para que la población conozca más sobre las posibilidades de consumo de este producto y los beneficios que tiene para la salud, de modo que se pueda aumentar el consumo de hongos comestibles en el mercado nacional.
La producción de estos hongos se basa en la utilización de residuos generados por otras actividades agroindustriales y agropecuarias, tales como bagazo de la caña, broza del café, desechos de aserraderos (aserrín) y rastrojo de frijol, maíz y plátano.
“La flexibilidad del cultivo permite producir durante todo el año y puede darse en las condiciones más rudimentarias hasta las instalaciones más modernas y computadorizadas”, explicó Lidia Soto Solano, Presidente de la Asociación de Mujeres Agrícolas de Cartago, AMAC, quienes se dedican a esta actividad productiva desde hace más de 15 años.
AMAC produce un tipo de hongo comestible conocido como “ostra” que se caracterizapor ser grande y tener forma de oreja.
“Son gourmet y deliciosos. Yo los preparo en un sartén, con ajo y mantequilla, por espacio de dos minutos y los acompaño con galletas saladas”, dijo Soto, quien confiesa gustar mucho de los hongos.
Con respecto a su cultivo esta productora cartaginesa dijo que el hongo “es un cultivo interesante, requiere poco espacio y sólo debe dársele mucha dedicación y cuidado. Los que lo producimos nos enamoramos y es muy gratificante ver la producción”.
El desarrollo de este cultivo nació con el proyecto de Hongos Comestibles y Medicinales de la Universidad de Costa Rica en el año de 1997 como parte de una iniciativa internacional del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología (CYTED).
Giselle Alvarado Retana, Coordinadora del proyecto de la UCR, asegura que, nutricionalmente, los hongos aportan proteína y contienen los nueve aminoácidos esenciales, fibra, riboflavina, niacina, ácido fólico, ácido pantoténico y piridoxina, así como los minerales fósforo, potasio, zinc, cobre y magnesio, además de vitamina D.
En el aspecto medicinal Alvarado resaltó que tienen propiedades contra el cáncer (antitumoral por su contenido de ergosterol y de β-D-Glucan), disminuyen el colesterol (por la lovastatina) y son antioxidantes y antibacteriales.
“El aporte culinario es muy amplio. Se pueden consumir en conserva, enlatados y secos, fácilmente se hidratan y la mejor presentación es en fresco, ya que pueden ser utilizados para preparar diversos platillos saludables de muy buen sabor y presentación”, concluyó Alvarado.
Foto Producción de hongos comestibles en Costa Rica facilitada por prensa MAG
Post your comment
Comments (26 posted)
-
Posted by Teresa Barrantes, 26 May, 2016estoy muy interesada en cursos de capacitación sobre el cultivo de hongos
-
Posted by Giselle Alvarado Retana, 02 February, 2016
-
Posted by antonio barahona, 31 October, 2014
-
Posted by Emmanuel , 09 April, 2014
-
Posted by Marcela, 11 November, 2013
-
Posted by Luis E Gonzales Mora, 26 June, 2013
-
Posted by Luis E Gonzales Mora, 19 June, 2013
-
Posted by Dagoberto Salas Ram?rez, 15 June, 2013hace mas de un mes hice una solicitud y veo que al igual que mi persona hay mucha gente interesada en el tema pero lastimosamente no se encuentra una respuesta adecuada a las inquietudes de los lectores, insisto en la nesesidad de crear un canal para que los interesados puedan contactar a las personas indicadas , gracias por permitirme expresar.
-
Posted by Dagoberto Salas Ramírez, 14 May, 2013Muy buenos días, soy una persona con conocimientos en agricultura vecino de Tucurrique y desde hace varios años he estado tratando de localizar gente que me pueda ayudar a incursionar en el cultivo de los hongos y hoy he encontrado esta información. Me gustaría saber con quien me puedo contactar para conseguir más detalles al respecto, sería un pequeño productor y creo que en mi comunidad se podría beneficiar mucha gente de realizar un proyecto de esta clase. Gracias y espero alguna respuesta, mi numero de tel es 8870-0410
-
Posted by Kattya Solano Navarro , 10 May, 2013
-
Posted by Freiser Herrera Navarro, 21 February, 2013
-
Posted by Luis valenciano, 31 January, 2013
-
Posted by Johana Chaves, 05 November, 2012
-
Posted by Esmeralda Solano Segura, 15 October, 2012
-
Posted by Liz, 09 October, 2012
-
Posted by Jose Humberto Zúñiga, 26 September, 2012
-
Posted by Redacción, 25 September, 2012
-
Posted by Redacción, 15 September, 2012
-
Posted by Nuria Chaves, 15 September, 2012
-
Posted by Teresita Montoya Roldan, 09 September, 2012
-
Posted by olga martha quesada aguilar, 18 August, 2012
-
Posted by Leda Brenes Ramirez, 14 August, 2012