Sections
Newsletter
Did you enjoy this article?

Según indicó el presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos, Costa Rica ya tenía experiencia en el manejo de la roya del café, se conoce la tecnología y agroquímicos para cuidarse de este mal y que su ingreso al país lo considera un descuido y agrega que decreto del gobierno se queda corto para salvar la cosecha 2013- 2014.
Así lo indicó la Unidad de Comunicación del citado colegio profesional, donde se dice que hasta un 50% de la cosecha de Costa Rica está en riesgo y que tendrá serias repercusiones en los cafetales nacionales.
Y van más allá diciendo que el decreto de emergencia que emitió el gobierno, “se quedó corto ante la magnitud de la crisis”.
Según el colegio, un descuido facilitó la propagación de la roya y su severo ataque en los cafetales nacionales, principalmente en las regiones de Coto Brus y Pérez Zeledón.
Así lo afirmó el presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos, Ing. Agr. Eugenio Porras Vargas, quien dijo que “no es posible que en este momento que lo tenemos todo, investigación, un programa de monitoreo de la roya, los fungicidas, las dosis, las épocas de aplicación, y los especialistas, estemos frente a una nueva crisis en el cultivo del café, nuestro grano de oro”.
Agregó el profesional que es un descuido insólito porque estamos frente a un viejo enemigo, muy conocido, y su impacto en la agricultura, anunciado desde hace mucho tiempo. “Es un descuido insólito que tendrá serias repercusiones, no solo para la economía del país, sino también para los productores de café, especialmente para los pequeños, porque la recuperación no será tarea fácil”, expresó.
Analiza el colegio profesional que según el considerando 4 del Decreto de Emergencia Fitosanitaria Nacional por daño severo causado por la roya en cultivo del café, se estima una reducción hasta de un 50% en la cosecha para el período 2013-2014. “Estas cifras son alarmantes y nos confirman que estamos frente a una verdadera crisis, causada por un viejo enemigo”, expresó el Ing. Porras.
Indica el comunicado de Porras que desde antes de 1970 en Costa Rica ya se conocía el peligro de la roya, incluso en uno de sus libros sobre legislación cafetalera de 1971, el Ing. Agr. Alvaro Jiménez Castro, exdirector del ICAFE, ya menciona la enfermedad de la roya y que cuando el hongo entró al país en el año 1983, ya los técnicos y profesionales del sector habían realizado investigaciones y ensayos que permitieron prevenir su ataque.
“Desde entonces, el Estado diseñó un programa de monitoreo periódico en las diversas regiones cafetaleras del país para evitar su propagación y ataque. También se estableció desde entonces una fórmula matemática para estimar el ciclo del hongo lo que permitió a los cafetaleros hacer las aplicaciones de fungicidas en la época y dosis correctas” agregó el comunicado del ingeniero.
Según informan, ese monitoreo preventivo de acuerdo con el Ing Castro, le corresponde al Instituto del Café, y que para eso los caficultores le pagan por medio de un impuesto equivalente a mil colones por fanega que entregan al beneficio.
“¿Qué pasó entonces, quién falló, quién es el responsable del descuido que tiene a los cafetales nacionales en llamas?, expresó el Porras.
Además ampliaron diciendo que para el Colegio de Ingenieros Agrónomos el Decreto de Emergencia ante el daño causado por la roya se quedó corto.
“Si bien (el decreto) dota de recursos a los órganos gubernamentales responsables, poco se resolverá si no se acompaña de una campaña adecuada, de un programa de capacitación y asistencia técnica directa el productor, al caficultor hay que ayudarlo y no recomendarle fungicidas” concluyó el Ing. Porras.