Sections
Newsletter
Did you enjoy this article?

Los ingenieros del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Rolando Tencio Camacho de la Región Central Oriental Cartago, junto a Gabriel Umaña de la Zona de Los Santos, se están dando a la tarea de divulgar un estudio y poner en práctica sus resultados, para que un arbusto llamado tora, pueda ser un alivio a los bolsillos de los productores pecuarios.
Este arbusto que crece de forma silvestre en zonas como Cartago y Los Santos, resulta ser un buen complemento para la alimentación del ganado y su uso puede reducir el gasto en alimentos concentrados.
Producto de la observación en el campo y la ciencia en el laboratorio, se demostró que la tora es una buena y económica, fuente de proteínas para la nutrición de rumiantes, entre ellos el ganado.
La Historia de la Tora
Todo inicia en La zona de los Santos, en la Finca Integral Familia Leiva de Copey de Dota, ahí el productor observó que a sus vacas les gustaba mucho un arbusto que crecía de forma natural en la finca, en esa observación, era evidente que lo comían mucho y no parecían tener ninguna reacción adversa, pero el asunto era averiguar si el aporte nutricional de la planta era significativo para la producción.
Roberto Leiva, administrador de la finca, pasó a los hechos y se puso a cultivar la citada planta, teniendo algunas nacidas de forma silvestre y otras cultivadas y fertilizadas; para llevar de las dos a un laboratorio especializado.
Resultados del Estudio Científico
Científicamente la tora pertenece a la familia: Asteraceae del género Verbesina de la especie Turbacensis llamada tora blanca. Los análisis demostraron que el arbusto en estado silvestre tiene cerca de un 20% de proteína, mientras que cultivado y fertilizado, puede llegar a tener hasta un 38%, lo cual es muy bueno, según los entendidos en nutrición animal.
El análisis demostró que la tora, puede ser utilizada como forraje o pasto, se confirmó que no es dañina para el ganado, pudiendo usarse la planta completa, tanto tallos como hojas y puede ser ofrecida en forma fresca para la alimentación de rumiantes como las vacas.
Para lograr el balance nutricional, se debe combinar en la alimentación a la tora con cierta cantidad de concentrado y nivelar el consumo de energía, complementando la alimentación con melaza, caña de azúcar, maíz forrajero o cáscara de banano.
Compartiendo el descubrimiento
La información recabada por Roberto Leiva, fue presentada a los técnicos del MAG; Rolando Tencio, fue el enlace de información y el agrónomo Gabriel Umaña le dio seguimiento técnico a la tora como cultivo forrajero. Ambos profesionales unieron esfuerzos de investigación, pruebas técnicas y divulgación para ofrecerlo a todos los productores interesados para que puedan beneficiarse.
Los profesionales del MAG elaboraron un boletín técnico o folleto, en el que los productores encuentran toda la explicación sobre cómo cultivar y hacer uso de la tora, Rolando Tencio Camacho explica:
“Con la ayuda del boletín se puede conocer la tora, qué es, sus características, las ventajas de uso, cómo cultivarla, métodos de reproducción y siembra, fertilización, deshierba y cosecha, así como su correcta utilización.”, dijo Tencio.
Tora recomendada por el MAG
Ahora que los técnicos del MAG conocen bien la tora, saben que puede cultivarse en muchos lugares sin mayor problema en cuanto a clima y suelos, han comprobado que con su uso se puede aumentar los rendimientos de la finca o unidad productiva, por lo que recomiendan que se integre como forraje a la producción agropecuaria.
Según dijo el Ingeniero Rolando Tencio, la Tora se puede sembrar en la finca para luego de 70 días empezar a suministrarla al ganado, de esta forma se puede reducir el uso de alimento concentrado, y con esto ahorrar dinero, ya que el concentrado es el ítem de más alto costo en la producción.
Según los técnicos, el uso del concentrado no se puede descartar, pero sí se puede reducir, lo que conduce directamente a la reducción de los costos:
“Ahora hay más razones para integrar la tora, así el productor se librará en parte del impacto de los altos precios del dólar que influyen, entre otras cosas, en el costo de las materias primas con las que se fabrican los alimentos concentrados, con lo cual se tendrá una producción más rentable”, dijo Tencio.
Pida asesoría
Si usted tiene ganado, sin importar la cantidad, puede solicitar el boletín técnico de la tora, además pedir asesoría sobre esta innovación, puede contactar al Ing. Rolando Tencio Camacho del área de Producción Sostenible del MAG en Cartago por el teléfono 2551-4484 o al Ing. Gabriel Umaña de ASA León Cortes al número 2546- 2307
El uso de la tora ya está en práctica en muchas fincas de Cartago y la Zona de los Santos y está dando buenos resultados, cada finquero deberá evaluar su uso y valorar el impacto en su finca, sin embargo es una alternativa que podría ser beneficiosa.